1° de junio 2020. Día Mundial de la Leche.

Consumo tres porciones diarias de leche y lácteos para mantenerme saludable.

A partir del 2001 y por iniciativa de la FAO, el 1° de junio se celebra El Día Mundial de la Leche. Países de todo el mundo adhieren a este evento a través de diversas actividades. El 2020 lo recordaremos como un año particularmente difícil para toda la humanidad.

Iniciamos con un breve reconocimiento a los más de 80.000 trabajadoresde tambos e industriasque hacen posible diariamenteque este alimento esencial pueda estar en nuestras casas.
Continuamos, haciendo foco en la leche y lácteos como alimentos naturales producidos por mamíferos. Entre especies y a lo largo de la lactanciaexistendiferencias, adaptaciones cuantitativas, pero sucomposición en macro y micronutrientes es similar. Su presentación “todo en uno”, nos ofrece una ración completa para garantizar la supervivencia del recién nacido y de la especie.
Otra particularidad es que la leche y los huevos son los únicos alimentos que consumimos cotidianamente sin necesidad de sacrificar al animal. El hombre entendió desde el período Neolítico estos atributos (8700 antes de JC), domesticó a diversos mamíferos, sabiendo que su desarrollo físico y cognitivo estaba estrechamente asociado aeste alimento.
Las evidencias científicas nos muestran de forma contundente que una alimentación bien balanceada y nutritiva, sumada a la realización regular de actividad física,nos permite mantenernos saludables yprevenir enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes tipo 2, cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, entre otras.
El consumo combinado de tres porciones diarias de leche, queso o yogur, u otra combinación es una Buena Práctica a adoptar porque:
Nos aporta un abanico amplio de nutrientes: La leche es un alimento muy complejo. A los componentes más conocidos y estudiados, debemos sumarle más de 10.000 moléculas en concentraciones trazas. Por ejemplo, la lactoferrina es responsable del transporte y absorción del hierro ypreviene la colonización del intestino por bacterias enteropatógenas a través de su propiedad bacteriostática selectiva.
El aporte mineral es difícil de reemplazar naturalmente. Puede cubrir el 65-75% de nuestros requerimientos diarios de calcio. Lo mismo sucede con las vitaminas, un litro de leche cubre 2 veces los requerimientos de vitamina B12, la totalidad de B2, la mitad de la vitamina A y un tercio de los requerimientos de B1 y B6.
De elevada calidad nutricional: Las proteínas tienen un rol nutricional y fisiológico muy importante en nuestro organismo. Su alto valor biológico se debe a ladigestibilidad ycomposición equilibrada en aminoácidos (ocho son esenciales, no sintetizados por nuestro organismo).
El azúcar de la leche es un disacárido específico, la lactosa. Su poder edulcorante es débil.Adicionalmentea su función energéticatiene un rol funcional, favoreciendo un equilibrio benéfico del ecosistema bacteriano intestinal.
La cuestionada grasa le confiere a la leche entera la mitad de su valor energético. Es una mezcla compleja de numerosos lípidos, cada uno con funcionesnutricionales o metabólicas. Algunos incluyen ácidos grasos esenciales (por ejemplo, el linoleico y linolénico).
Y adaptable a nuestra dieta: los procesos tecnológicos permiten utilizar a la leche como materia prima de diversos productos y adaptarlos a diferentes dietas, actividades o responder simplemente al placer de consumirlos.
Los lácteos son imprescindibles en dietas balanceadas, nutritivas y saludables.

Ing. Miguel Taverna.
Profesional del INTA – EEA Rafaela, Coordinador del Programa Nacional Leche
y Presidente de la FUNPEL.